![]() |
|
![]() |
Medina de Rioseco "Ciudad de los Almirantes" Puede parecer sorprendente, pero así es. Medina de Rioseco, una ciudad asentada en plena meseta castellana a doscientos kilómetros del mar más cercano, se constituyo el 19 de Abril de 1424 en sede del almirantazgo del reino de Castilla por decisión de su titular, Alonso Enríquez. Este había recibido la villa tres años antes del rey Juan II, como reconocimiento por "los buenos e leales serbicios que fezistes". |
Medina de Rioseco, capital natural de la
vieja Tierra de Campos, está situada cuarenta y cinco kilómetros al norte de Valladolid
capital, a 735 metros de altitud. El río Sequillo, unas veces paridos de inundaciones y
otras -las más- apenas un hilo de agua, atraviesa parte de la ciudad más moderna. En
Rioseco finaliza el Canal de Campos y nace el de Macías Picavea. El censo de habitantes supera las cinco mil personas. Basa su economía en la agricultura de secano y regadío, el turismo, la industria agroalimentaria de transformación. LA HISTORIA.- En el neolítico ya estaban poblados estos pagos que no eran sino una isla junto al Sequillo, en medio de un inmenso monte que se extendía por docenas de kilómetros a la redonda; numerosos restos arqueológicos de esa época han ido apareciendo por los alrededores del actual casco urbano. Durante la dominación romana (siglos III y IV) mantuvieron también su dominio sobre los hombres y las tierras. Rioseco aparece ya nombrada como la "forum egurrorum", la plaza de los mercados. A caballo entre los siglos IX y X Alfonso III el Magno, rey de Asturias y dueño de todas las tierras situadas al norte del Duero, manda repoblar estos Campos Góticos. |
|
![]() |
A finales del siglo XIV, Juan I dota de escudo a la población (cuatro cuarteles donde se alternan un castillo sobre campos de gules y una cabeza de caballo en los claros de unas almenas, sobre campo de plata) y le otorga los títulos de muy noble y leal. |
A mediados del siglo XVII, el Rey Felipe IV concede a Rioseco el título de Ciudad y comienza la construcción de un canal que quiere unir estas parameras con el mar. | |
![]() |
La Guerra de la Independencia arrasó hombres y haciendas; el 14 de Julio de 1808, en el teso de El Moclín, las tropas francesas vencen a las españolas y toman la ciudad de forma incruenta: matanzas por las calles, tesoros robados, casas e iglesias incendiadas... (Bronce de Carretero,que conmemora este fecha) |
![]() |
En Septiembre de 1884 se inaugura la línea férrea Valladolid-Rioseco
circulando aquel entrañable "tren burra". En el siglo XX se conoce la desmantelación del ferrocarril y de buena parte del tejido industrial. Volver a pag. anterior |