Pulse en las palabras en rojo para ver fotografías.

Usa las flechas para moverte por toda la página

   Tanto el interior de la ciudad como sus alrededores prometen al visitante extraordinarias posibilidades para disfrutar de la naturaleza en plenitud, o para pasar una larga temporada de descanso.

   En el terreno que antes ocupaba el jardín del palacio de los Almirantes, se ofrece hoy el del duque de Osuna. Un paseo central, dos laterales y la extensión a lo largo de la av. Juan Carlos 1, se adornan con árboles y rosales de todas las especies, con fuentes ornamentales y juegos infantiles, con un templete y la vieja máquina del tren. Junto al Parque Duque de Osuna, existe un monumento en bronce, de Aurelio Carretero, conmemora la batalla campal del 14 de Julio de 1808 contra las tropas francesas en la Guerra de la Independencia (Batalla de Moclín).

   En el otro extremo de la ciudad, junto al canal, crecen los jardines de la concha. El Polideportivo municipal cuenta con un pabellón cubierto, un campo de fútbol, canchas para la práctica del futbito y baloncesto, pistas de tenis, un frontón, varios espacios para la práctica de deportes autóctonos y tres piscinas para el verano. El ayuntamiento organiza a lo largo de todo el año competiciones deportivas, algunas tan arraigadas que atraen a cientos de participantes. En marzo un duatlón (atletismo+bicicleta), en mayo el trofeo ciclista "Ciudad de los Almirantes", en junio el "cross popular de San Juan"-que en 1995 cumplió su 17 edición-, en julio el triatlón "atletismo + bici+ natación".

EN BICI o ANDANDO

   Para los viajeros con ánimos exploradores, son muchas las posibilidades de recrearse por estos pagos. Hay rutas que se pueden hacer andando y otras en bicicleta de montaña, estos son algunos ejemplos:
POR EL CANAL.
   El piso es de tierra, el terreno llano y una gran cantidad de árboles proporcionan sombra. El recorrido se hace por las márgenes (los caminos de sirga por donde iban los mulos que tiraban de las barcazas). A lo largo de veinte kilómetros -ida y vuelta- se verá lo más característico de esta espectacular obra hidráulica.
POR EL RIÓ.
   Siguiendo el cauce o las carreteras paralelas, pueden visitarse en sólo 30 kilómetros las localidades de Villanueva, Tamariz, Villabrágima y Villagarcía.
POR EL PÁRAMO.
    A tres kilómetros del puente de Ajújar, está el páramo y las fuentes de San Buenaventura; desde allí arriba se domina toda la ciudad, además de disfrutar de unos pinares de alto valor ecológico.

A LA ERMITA
de la Virgen de Castilviejo que se encuentra en el centro de una pradera con árboles, bancos, merenderos y una fuente. A sólo tres kilómetros y medio. Fue consagrada en 1.706 y hay un Cristo del siglo XVI que obró un extraordinario milagro en junio de 1.602.
POR LOS VIEJOS
trazados de la vía férrea que unió hasta 1969 las localidades de Rioseco y Palanquinos (León), los ayuntamientos de varios de los municipios atravesados por esa línea decidieron recuperar aquellos caminos a modo de nuevo renacimiento, con la esperanza de reencontrar a los descendientes de aquellas generaciones de viajeros que hicieron juntos tantas horas de viaje en unos vagones de madera.
El proyecto ya en marcha, al que se ha denominado "ruta verde, la vía", marca un itinerario de hasta setenta y tres kilómetros, divisible en tres etapas de 23, 24 y 26 km., que se pueden realizar a pie o en bicicleta de montaña.